Pasear por un cuadro

Salir a pasear y ver que la lluvia me ha metido en un cuadro del siglo XIX

plazanueva

Anuncio publicitario

Espiaba las lecturas ajenas…

 

Espiaba las lecturas ajenas porque le gustaba saber en qué vidas se perdían los viajeros.

IMG_20140717_095135

 

 

 

 

 

 

Un viaje por Andalucía para jugar con las palabras

Venta de caracoles en las calles de Sevilla

Venta de caracoles en las calles de Sevilla

Que nadie piense viendo estas fotos que las cabrillas son cabras pequeñas, ni que en Andalucía comerciamos con esclavas. Simplemente disfrutamos de un idioma tan rico que nos permitimos jugar con las palabras. Sería un buen método aprender el idioma en las calles, ver los escaparates, leer los rótulos y carteles de vendedores ambulantes y escuchar furtivamente las conversaciones de la gente. Fotografiar los gestos de los españoles y jugar a adivinar de qué están hablando.

De este modo descubriríamos el viaje que realizan las palabras en el tiempo y en el espacio y aprenderíamos que con la mezcla y la calle las palabras están más vivas.

Venta de pulseras en un comercio sevillano

 Me gusta imaginar cómo entenderán las palabras los recién iniciados en nuestro idioma. Si un inglés ha aprendido que las medias son unas prendas femeninas que cubren las piernas, qué piensan cuando en la barra del bar oyen decir: «¡Dos cafés y dos medias con jamón!». Los bares y los comercios son «templos del idioma». Pero esa riqueza también complica el aprendizaje de nuestra lengua.

¡Qué difícil es hablar en español» dicen estos guiris que se han atrevido a viajar por todos los países hispanohablantes para aprender el idioma. ¡Menudo reto!. Escuchad la canción de Inténtalo Carito, un dúo colombiano formado por los hermanos Ospina que cantan canciones inspiradas en la cotidianeidad con un gran toque de humor. ¿Aprender inglés?. Lo difícil es aprender español.

Travel love

travel_love

Si todavía te come la indecisión y no sabes dónde ir a pasar tus días de vacaciones, es que necesitas un poco de inspiración. ¿Qué te parece si viajamos por Chile, Bolivia, Peru, Uruguay, Argentina, Vietnam, Camboya y Tailandia. Solo nos llevará unos minutos con Travel Love, un vídeo de Christian Grewe.

Las imágenes de Grewe y la música de Uniform motion te envolverán en paisajes relajantes, miradas de gentes hospitalarias y pequeños detalles que recogen la verdadera esencia del viaje.

¿Te animas? ¿Preparas tu mochila?

 

Nuestros recuerdos en las nubes

lostmem

Deja que me cuele un poquito en tus pensamientos mientras haces el equipaje para ir de vacaciones en busca de recuerdos para el futuro y junto a la ropa imprescindible has preparado la batería, la tablet, el pendrive y has puesto a punto tus ficheros en la nube. No quieres perderte nada ¿verdad?. Una comida aquí y una ráfaga de fotos allá, almacenada y compartida… A la vuelta ya habrá tiempo de verla con detenimiento.

En un mundo hiperconectado nuestra memoria la tenemos repartida en tweets, post, repost, pines, fotografías que vuelan en la red y repositorios que ya no existen… ¿Dónde están nuestros recuerdos?, ¿Dónde está nuestra memoria? ¿Lo compartido es lo vivido? ¿Hemos cambiado la memoria por el control del flujo de la información?

¿Qué ocurre con la piel, el oído, el tacto y el olfato… ese archivo que portamos con un enorme poder evocador?. ¿Y los ojos?. ¿Desaprenderán a recordar, acostumbrados a desplazarse de pantalla a pantalla viendo transferir archivos de nuestro dispositivo a la nube?. ¿Y el alma… dejará de ser analógica y podremos descomponerla en ceros y unos?

¿Qué pasaría si un día hubiera una tormenta electromagnética y destruyera los datos digitales?. Te invito a que veas este cortometraje escrito y dirigido por François Ferracci. La historia es sencilla, una historia de amor más, pero no las circunstancias. Marc va en busca de su amor perdido antes de la caída de la «nube».  ¿Cómo encontrar a quien permanece desconectado?

Lost Memories presenta un paisaje formado por imágenes saturadas, videos, hologramas con una estética que recuerda a Blade Runner y Wong Kar Wai, para invitarnos a reflexionar sobre la perdida de nuestros recuerdos.

Y ahora sigue preparando tu maleta o sal a la calle y compra una polaroid 😉

Mientras tanto mira, oye, huele, siente y comparte…

¡Buen viaje!

 

Tristes viajes, pero si tú me sonríes…

Viajes de ida, viajes de vuelta

Viajes de ida, viajes de vuelta

La semana es un largo viaje hacia el viernes y en cuanto te descuidas ¡Zas¡ de nuevo está aquí el lunes, con sus prisas, rutinas, estrecheces…La radio vuelve al run-run de la crisis, las aceras madrugan, el despertador nos acribilla, la música se cambia por el sonido mecánico de la fotocopiadora y el aburrido sándwich desconsuela nuestro estómago en el almuerzo.

Tristes viajes de ida y vuelta, la soledad de la vida moderna que sesudos manuales empresariales intentan solucionar hablando de motivación en el puesto de trabajo… Quizás todo sea más fácil, quizás solo necesitemos una ventana, un rotulador y montones de papeles… Ah! y un frigorífico que nos recuerde cada mañana que tenemos un motivo para volver.

Esta es la propuesta de Signs, un cortometraje dirigido por Patrick Hughes en colaboración con Publicis Mojo y Radical Media en 2008 para presentarlo en el Schweppes Short Film Festival de 2009. Fue ganador en Cannes el León de Oro al mejor cortometraje y seguro que te trae alguna sonrisa, algún recuerdo o alguna idea para poner humor a este lunes que llegó tan rápido.

Docuhistorias

Qué pereza ser turista

autobusturistico

El calor derretía la espera, los coches circulaban con prisa de viernes dejando atrás al autobús turístico que se desplazaba como un gusano lento, lleno de rojos individuos que podían atrapar el calor ondulante con sus manos. Entonces ella recordó con placer que le esperaba en casa un apetitoso plato de lentejas y pensó:

¡Qué pereza ser turista!

Docuhistorias

Perdamos otra vez el autobús

zaharaYa que perdimos los mapas … por qué no perdemos el autobús?. Es bello el camino a pie. Porque es viernes y la primavera se ha disfrazado de verano, vamos a perdernos con esta canción dulzona de la ubetense Zahara y este video naif y simpático.

¿Subes o nos vamos a pie?

¡Buen fin de semana!

 

Voy a hacer el viaje más largo en estos días a pie
para encontrar al chico fabuloso de mi vida
y tú grabas el mar desde el tren con la cámara del móvil.
Soy yo quién te espera con sugus de colores en el andén.
Perdamos otra vez el autobús.
Cualquier lugar del mundo es nuestra casa si estas tú
Woooo ah ah ahhhh
Vamos a inundar la parte de atrás con tanto amor y qué
si nuestros besos lentos son de foto y somos tan pastel.
El metro hasta arriba, tú y yo compartimos cascos, cantamos a pleno pulmón.
Empieza nuestra noche de baile en cada vagón.
Perdamos otra vez el autobús
mi lado favorito de la cama eres tú
Woooo ah ah ahhhh
Vamos a hacer el viaje más largo en nuestra vida, lo sé,
para encontrarnos chico fabuloso.

Con paciencia de un tranvía enamorado

Gran Vía. José Luis González

Gran Vía. José Luis González

Todas la ciudades son espejo de otras, sobre todo si el que las mira tiene el alma dividida. Tal vez arquitectos y urbanistas se ocuparon de copiar para cubrir la nostalgia de las gentes que vienen y van.

Ese arco que nos sorprende, la sensación al doblar una esquina, los olores que se escapan de un hogar con recetas aprendidas a miles de kilómetros… nos abstraen hasta hacer que olvidemos añorar. Como si añorar fuera el equipaje que cada mañana carga aquel que se siempre vive lejos. Porque lejos es ese lugar que «elige» el que se va: lejos de la infancia cuando está en el destino y lejos de casa cuando está en el origen. Siempre cerca y lejos, debatiéndose entre las ganas de volver y la esperanza de encontrar un lugar propio.

Hoy os traigo una canción de Fede Comín que permite un recorrido por Granada con el sentir de un argentino. Como si entráramos en su memoria y en los ojos que desplazan su mirada al lejano Buenos Aires.

Entre Granada y Buenos Aires hay un camino de ida y vuelta, porque fueron muchos los españoles que emigraron a Argentina y muchos los jóvenes argentinos que buscaron fortuna en la tierra de sus abuelos. En Granada hay un lugar que simboliza ese camino: La Tertulia

Tango a los pies de la Alhambra

Tango a los pies de la Alhambra

La Tertulia Tango bar, situado en pleno centro de Granada, lleva ya más de 30 años como punto de encuentro cultural y 26 como centro neurálgico del Festival Internacional de Tango de Granada, que se ha celebrado estos días en la ciudad, el más antiguo de Europa y el segundo del mundo tras el de Montevideo. Un lugar que ha situado a Granada en el mapa de Buenos Aires porque ha sido nombrado primer Lugar de Interés Turístico de Buenos Aires que no está en la propia ciudad.

Un lugar lleno de historias y de Historia pues en él nació el movimiento poético La otra sentimentalidad y dejaron su huella Saramago, Enrique Morente, Rafael Alberti, Goytisolo, Sabina… y un sin fin de poetas, cantantes, periodistas, estudiantes y exiliados latinoamericanos. Hoy sigue siendo un lugar en el que conversar, oir música, compartir poesía o aprender tango y milonga. Así que si vas a Granada, no te extrañe si vuelas a Buenos Aires.

¿Bailás?

A tres mil años y un día de mi casa,

respirando nuevos aires.

Me he olvidado en el vaivén de esta mañana,

de acordarme de añorar.

Y salí por la ventana,

como si fuera mi barrio,

este sitio tan lejano a mi primera ciudad.

Caminé las avenidas y el asfalto,

los gastados adoquines.

Descubrí que a la Gran Vía, no te engaño,

la cruzaba Pueyrredón.

Y al pasar por esa esquina,

pude ver que me esperaban,

con romero una gitana,

y con mate, un compadrón.

Puente, tango que sirve de puente,

uniendo pampas y olivos,

cantando envido a esta suerte

de no saber dónde estoy.

Puente, tango que sirve de puente

entre el que soy y el que he sido

desbaratando a la muerte,

con o sin bandoneón.

En la Plaza del Triunfo vi el Abasto,

con su moderna fachada.

Terminó de embellecerse el escenario

cuando pasó esa mujer

que en su andar entristecido

y esa flor en la mirada,

me dejó cual puñalada

los retazos de un querer.

Con paciencia de tranvía enamorado,

gambeteando a la nostalgia,

supe desde el primer día de estos años,

todo lo que iba a doler.

Pero esta canción decide más allá de la distancia

y es más fuerte esta esperanza que las ganas de volver.

Puente, tango que sirve de puente,

uniendo pampas y olivos,

cantando envido a esta suerte

de no saber dónde estoy.

Puente, tango que sirve de puente

entre el que soy y el que he sido

desbaratando a la muerte,

con o sin bandoneón.

El arte de vivir el sábado

Innovar, esa abstracción que cada cual le coloca un apellido, podría decirse que no es más que mirar con otros ojos lo que nos rodea y saber comunicarlo al resto. Es ponerle nombre a lo que todo el mundo desea y empaquetarlo de una forma atractiva.

¿Se pueden inventar la sencillez, la salida al campo y las comidas con amigos?. Viendo el trabajo de Kinfolk parece que sí, porque una gran parte del mundo ha olvidado que el verdadero sentido de la vida está en los pequeños detalles. Kinfolk  es una red de creativos (directores de cine, escritores, diseñadores, estilistas, editores y expertos del mundo online) amantes de la vida slow, la sencillez y la tranquilidad. Exaltan la importancia de compartir con familiares y amigos la conexión entre las personas y la naturaleza y conciben la mesa como un lugar de encuentro en el que fluyen las conversaciones, confidencias, historias en torno a alimentos naturales transformando en arte una simple receta de zumo de limón.

Todas sus actividades y estilo de vida se pueden seguir a través de la web y de la edición de una revista trimestral de culto con  una estética muy personal. Editada en varios idiomas, en cada número ofrece fotografías, ensayos, entrevistas, recetas, historias personales y viajes. Ahora también han editado el libro de cocina «The Kinfolf table» en el que reúnen recetas internacionales de distintas tradiciones culinarias junto a relatos en los que vuelven a poner el acento en la parte social de la comida. Kinfolf Table

Kinfolk Table

A medida que el proyecto crece van creando nuevas propuestas que acercan esta red a lo que podríamos llamar turismo creativo. Desde 2013 organizan eventos, sobre todo cenas y talleres gastronómicos, desarrollados a partir de un tema central. Es un pretexto magnífico para viajar por todo el mundo, desde Canadá hasta Turquía, Japón, Noruega, Corea, Australia, España…

Pero los viajes no son solo lejanos. En su web ofrecen propuestas para disfrutar de nuestro entorno el fin de semana y lo hacen con una sección de guías de ciudades y una galería de videos de edición muy cuidada en los que prima siempre el «toque» slow. Me llama la atención la serie Saturday en la que nos proponen «mini-road» por lugares cercanos con los ingredientes perfectos: buena compañía, el sol, el paladeo de la lentitud y algunas sugerencias sobre la ruta que hay que seguir y las paradas en establecimientos que comparten la visión slow de la vida y el disfrute de lo sencillo. Si no sabes que hacer un sábado cualquiera te inspirará este vídeo de un paseo en bicicleta por Charleston en Carolina del Sur, seguro que te dan ganas de preparar una escapada al pueblo de al lado a buscar el sol, a comprar el pan, charlar, oxigenarte… No lo pienses y corre que el lunes está a la vuelta de la esquina.

Docuhistorias

A %d blogueros les gusta esto: